Repositorio UTM
Please use this identifier to cite or link to this item: http://repositorio.utm.mx:8080/jspui/handle/123456789/281
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.rights.licenseAtribución No Comercial Sin Derivadases
dc.contributor.authorRuiz Rodríguez, Ricardoes
dc.creatorRICARDO RUIZ RODRIGUEZ;972712es
dc.date.accessioned2020-07-16T21:45:03Z-
dc.date.available2020-07-16T21:45:03Z-
dc.date.issued2005-01-
dc.identifier.citationRuíz, R. (2005). Computación en México: acepciones y desviaciones. TEMAS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, 9(25), 49-55.es
dc.identifier.urihttp://repositorio.utm.mx:8080/jspui/handle/123456789/281-
dc.description.abstractHacia finales de la primera mitad del siglo XX nació la computación, y solamente una década después hizo su aparición la primera computadora en México, para ser precisos en el año 1958, esta computadora fue la IBM 650 del Centro de Cálculo Electrónico de la Facultad de Ciencias de la UNAM. Desde entonces, su auge ha sido exponencial y se ha mantenido en constante crecimiento. Este artículo presenta algunas de las acepciones más comunes del concepto de computación, a la vez que presenta y describe los perfiles profesionales oficiales que existen en México, así como también las áreas de conocimiento que los componen con la finalidad de establecer un marco de referencia respecto a lo que se debería entender como computación.es
dc.language.isospaen
dc.publisherUniversidad Tecnológica de la Mixtecaes
dc.relation.ispartofREPOSITORIO NACIONAL CONACYTes
dc.rightsopenAccessen
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0en
dc.subjectcomputación, México, acepciones, desviacioneses
dc.subject.other7 INGENIERIA Y TECNOLOGIAes
dc.titleComputación en México: acepciones y desviacioneses
dc.typearticleen
dc.creator.adscriptionInstituto de Computaciónes
dc.type.statuspublishedVersionen
Appears in Collections:2005

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
2005-TCyT-RRR.pdf5.68 MBAdobe PDFView/Open
facebook


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons